El derecho público y sus retos actuales

Libro homenaje al Profesor Libardo Rodríguez R. Lecturas sobre “el príncipe” y algunos consejos de Maquiavelo a los gobernantes; el instrumento de los contralímites: elementos de reflexión; algunas reflexiones sobre el principialismo y el neoconstitucionalismo; derecho administrativo y ética; las raíces hispanas del derecho administrativo y la defensa del estado de derecho

Materiales para una teoría de los derechos

Este volumen ofrece un estudio pormenorizado y un panorama acabado de algunos de los principales problemas conceptuales y normativos presentes en las discusiones actuales en torno a los derechos. Los doce ensayos originales que lo componen muestran diferencias en el planteamiento problemático y en las perspectivas de análisis, pero están aunados por el enfoque fundamental que adoptan, propio de la filosofía analítica. Tres grandes conjuntos de problemas vertebran el libro en tres secciones: I. Semántica y ontología de los derechos, analizada a la luz de las lecciones de los clásicos; II.

Derecho comercial

En este texto ofrecemos un estudio de las normas contenidas en el libro primero del código de comercio, el cual está distribuido en ocho capítulos donde se exponen las pautas precisas de la jerarquización de las fuentes del derecho comercial; el análisis del epígrafe “de actos, operaciones y empresas mercantiles” que consideramos es el título más importante porque contiene la materia propia del derecho comercial; las obligaciones del comerciante de registrar sus operaciones económicas y administrativas en documentos fidedignos que posibilitan su seguimiento, de ahí la obligatoriedad de un a

El poder de la jurisprudencia

Esta tesis se pregunta cómo se ha construido la capacidad de la Corte Constitucional colombiana parea influir en el sistema político y judicial. Se argumenta que las prácticas judiciales, entendidas como el uso estratégico de las doctrinas constitucionales con ocasión de oportunidades políticas de intervención judicial, constituyen el proceso que a mediano y largo plazo ha permitido a la Corte poner a hablar el lenguaje constitucional a los demás actores políticos, en la medida en que el alcance y los contornos del significado de dicho lenguaje es delimitado por la propia Corte.

Senecabot