Inicio / Prueba Desplegable JCCJ
  • Evaluación de la investigación

Prueba Desplegable JCCJ

Evaluación de la investigación

En este módulo encontrará información sobre cómo se evalúa la producción científica a nivel nacional e internacional, qué indicadores se deben tener en cuenta a la hora de recuperar información de calidad, cuáles son los principales índices de impacto para evaluar la ciencia en diferentes agregados como: autores, instituciones, países, disciplinas, documentos, entre otros.

También, encontrará una sección con información sobre la importancia de normalizar su firma como investigador y cómo puede hacer este proceso en las principales bases de datos de análisis de citas.

Herramientas de evaluación

Una de las principales formas de evaluar la productividad científica es a través de las bases de datos de análisis de citas, que permiten evaluar el impacto de las investigaciones y su influencia en determinada comunidad académica. En este módulo se encuentran los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de medir la actividad científica.

 

La divulgación del conocimiento generado a partir de una investigación es una de las etapas dentro de los procesos investigativos. El objetivo del trabajo científico es la publicación. A los científicos se les mide y conoce por sus publicaciones. Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que esos resultados se publican.

La filosofía de la ciencia considera que las investigaciones originales tienen que publicarse, solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos. Ahora bien, una vez que las investigaciones son publicadas, existen diferentes métodos para evaluar el contenido y valor del resultado investigativo. Actualmente, es la cita el insumo más utilizado para medir la visibilidad e impacto de un documento, ya que permite tener un indicador cuantificado de la calidad de una investigación.

 

La vía más común para comunicar el nuevo conocimiento, es el artículo científico (paper como anglicismo). En este se incluye toda la información concerniente al estudio o investigación desarrollada (objetivos, métodos de desarrollo, resultados, conclusiones, etc.).

 

Pueden ser consideradas como el vehículo en el que se propagan las publicaciones académicas, así las revistas sirven como medio de difusión para los artículos científicos.

 

Generar un impacto en la comunidad académica, investigativa y científica, a través de su publicación en distintas bases de datos científicas:

Impacto | Uniandes

 

Es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 60 millones de documentos, 21.500 títulos revistas de más de 5.000 editores internacionales en áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.

Scopus también ofrece perfiles de autor o instituciones dentro de los que cubre: afiliaciones, número de publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado.

Solicite una capacitación de sobre herramientas de medición de productividad aquí.

 

Es una plataforma web que contiene bases de datos de información bibliográfica y recursos de análisis de información para evaluar y analizar los resultados de la investigación. Recoge las referencias de alrededor de 12.000 publicaciones científicas en cualquier área del conocimiento.

Adicionalmente, ofrece información detallada sobre citaciones recibidas. A través de esta información, es posible conocer el nivel de productividad de un autor o institución y sus colaboraciones.

Solicite una capacitación de sobre herramientas de medición de productividad aquí.

 

Índices de impacto

Los índices de impacto permiten evaluar la calidad de la producción científica, a través de indicadores que dan cuenta de los niveles de producción, citación y visibilidad de los documentos, autores, instituciones y países.

 

El factor de impacto (FI) es uno de los indicadores bibliométricos más utilizados actualmente. Utilizado en la base de datos de análisis de citas Web of Science (WoS), se aplica a las revistas, permitiendo comparar y evaluar la importancia de las mismas frente a otras de su misma disciplina. Su cálculo tiene como variables el cociente entre el número de citas a artículos de la revista evaluada y el número total de artículos publicados por la revista, teniendo en cuenta sólo los valores de los dos últimos años del análisis.

 

Índice de impacto | Uniandes

 

El SJR (Scimago Journal Rank) es un indicador bibliométrico desarrollado por el equipo SCImago. Este indicador puede ser comparado con el Factor de Impacto (FI) utilizado en (WoS) ya que permite conocer la visibilidad de las revistas alojadas en La base de datos de análisis de citas Scopus. La diferencia es que este utiliza el funcionamiento de la fórmula de PageRank de Google con el fin de asignar un peso a las fuentes que emiten las revistas o el Article influence Score utilizado para medir la influencia del artículo en las revistas.

 

Índice de impacto | Uniandes

 

Es un indicador bibliométrico que muestra la importancia que tiene una revista científica en su comunidad académica. Aunque es un indicador elaborado por la Universidad de Washington, utiliza como fuente de información las revistas indexadas en la base de datos (WoS). A partir de la sumatoria de las citas obtenidas por los artículos publicados en la revista analizada (en un periodo de 5 años) en la cual se excluyen las autocitas y utilizando el funcionamiento de la fórmula de PageRank de Google para conocer de donde provienen las citas (a lo cual se le da más peso a las citas provenientes de revistas con mayor impacto) emiten una medida a cada revista tanto de ciencias naturales como de ciencias sociales. Su atractivo se centra, principalmente, en la imparcialidad de su cálculo, dado que no se desarrolla directamente con ninguna de las bases de datos de análisis de citas.

 

Los cuartiles son una distribución matemática de las revistas de acuerdo a su factor de impacto (FI) o su SJR. Es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su área, tomando como características principales su visibilidad e impacto. Así, las revistas se organizan de manera decreciente de acuerdo al indicador utilizado y con esto se realiza la partición del total en cuatro segmentos de igual tamaño 25% cada uno). El cuartil número uno (Q1) corresponde al segmento de mayor visibilidad e impacto (25% superior) y descienden consecutivamente hasta llegar al cuartil número cuatro (Q4) (25% inferior), en el cual se encuentran las revistas de menor impacto y por ende de menor visibilidad. Al igual que el FI y el SJR, los cuartiles se utilizan para rankear las revistas de un área de conocimiento o disciplina en específico.

Cuartil | Uniandes

 

 

 

Es una medición provista para los autores, revistas o instituciones que se basa en la cantidad de citas recibidas con respecto a su distribución (en el número de documentos publicados). Ejemplo: Un investigador tiene un índice h de 3, cuando al ordenar sus artículos, por el número de veces que lo han citado, el artículo número 3 tiene 3 citas y el 4 ya tiene menos de 4.

Ejemplo del Índice H | Sistema de Bibliotecas Uniandes

Índice H | Uniandes

 

Es el sistema de métricas de Google para las publicaciones de Google Académico. Su objetivo es ser una fuente de consulta para que los autores puedan visualizar diferentes fuentes de citas de las publicaciones y así sepan dónde pueden publicar sus propios documentos.

 

Es el sistema de métricas de Google para las publicaciones de Google Académico. Su objetivo es ser una fuente de consulta para que los autores puedan visualizar diferentes fuentes de citas de las publicaciones y así sepan dónde pueden publicar sus propios documentos.

 

  • Índice H: Mide la cantidad de citas con respecto a su distribución. Un autor, revista o institución tiene un índice h de "H" cuando "H" de sus artículos publicados han recibido "H" citas como mínimo cada uno, y el resto de sus artículos, han recibido "H" como máximo.
  • H-core: Conjunto de los artículos con más índice h de una revista.
  • H-median: La media del índice h del conjunto de artículos h-core.
  • Índice H5: Corresponde a las medidas anteriores (Índice H, H-core y H-median) pero solo tomando en cuenta las citas realizadas en los artículos publicados en los últimos 5 años.
  • Google Scholar también permite crear perfiles personales o de grupos o revistas. El perfil es una herramienta de visibilidad para difundir las publicaciones, mejorar la visibilidad y el impacto, gestionar y mantener actualizado el currículo, tener indicadores bibliométricos personales como el índice h, saber quién cita a quién, recibir alertas y seguir a otros investigadores.

 

Aprenda a utilizar estas herramientas, solicitando una capacitación del Módulo D en el siguiente enlace.

 

El índice h5 es el índice h de los artículos publicados y citas recibidas en los últimos 5 años completos (Rojas, 2017)

Rojas, J. (2017). En defensa del factor h5* como indicador de impacto (*según Colciencias). Ingeniería. 22 (1). 5-08. https://bit.ly/3xaEagZ

Perfil del investigador

Encuentre información sobre la importancia de normalizar su filiación y nombre en las diferentes fuentes de información.

 

Los investigadores deben elegir cómo quieren ser reconocidos en la web, de manera que sus trabajos académicos o de investigación se identifiquen de manera clara, rápida y unificada. La falta de normalización de los nombres de los investigadores y/o instituciones a las que pertenecen disminuye su visibilidad de su productividad a nivel nacional o internacional; así como también la recuperación de sus publicaciones y las citas que reciben.

 

  • Ser identificado de manera única en la comunidad científica y académica.
  • Ser indexado correctamente en diferentes fuentes de información (revistas, bases de datos, repositorios, páginas web, etc.).
  • Direferenciar el nombre de otros autores.
  • Recopilar la producción científica y/o académica de manera correcta.
  • Mejora la visibilidad y el impacto de la producción.
  • Amplía la posibilidad de recibir citas.
  • Facilita la recuperación de trabajos e investigaciones.
  • Permite calcular un índice h de manera más acertada.

 

Para conocer más estrategias para normalizar su firma y aumentar su visibilidad como autor, solicite una capacitación en el Módulo E en el siguiente enlace.

 

Conozca más información sobre como realizar la unificación de firmas en Web of Sciencie aquí.

 

Conozca más información sobre como unificar la productividad en SCOPUS aquí.

 

Existen identificadores únicos que le permite a cada autor  diferenciar su actividad académica e investigativa de otros trabajos a nivel nacional e internacional, asociando dichos trabajos a una entidad o institución específica. Adicionalmente, los identificadores de autor permiten  condensar la información y publicaciones en un perfil, evitar errores de identificación, aumentar la visibilidad y hacer más accesible la información. 

 

A continuación encontrará diferentes fuentes que le permitirán crear  identificadores o perfiles, con el fin de que empiece a normalizar su nombre como investigador y/o autor en la web.

 

Publindex

Es el sistema encargado de identificar, evaluar y categorizar las revistas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, según evidencias de calidad científica, calidad editorial, visibilidad y accesibilidad. (Rodríguez, et al., 2015). Rodríguez, E., Naranjo, S., & González, D. L. (2015). Publindex: Más Que Un Proceso De Indexación. El Ágora USB, 15(1), 29–41. https://bit.ly/3BYb3Rv

 

¿Cómo asignan las categorías a las revistas en Publindex? 

El modelo de clasificación de revistas científicas – Publindex clasifica las revistas científicas colombianas de acuerdo con la información obtenida de indicadores de medición ofrecidos por Web of Science (WoS), Scopus y Índice H5.  

 

En la última convocatoria 875 de 2020 comprende tres fases: 

 

  • Fase 1: Declaración de cumplimiento del proceso de gestión editorial. 
  • Fase 2: Validación del proceso de evaluación y de la visibilidad. 
  • Fase 3: Evaluación del impacto de la revista científica nacional- Cálculo del H5. 

 

¿Qué significa cada categoría en Publindex? 

Los cuatro cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) de Journal Citation Report (JCR) o el Scimago Journal Report (SJR) para la clasificación en las categorías A1, A2, B y C independiente del cuartil (Q) que obtengan mediante el cálculo de H5 con el programa Publish or Perish dentro de su gran área de conocimiento .Adicionalmente, las revistas que se ubiquen en los cuartiles (Q1 y Q2) calculados a partir del índice H5 de su gran área de conocimiento, serán clasificadas en las categorías B o C, siempre y cuando no obtengan un cuartil en el JCR o en el SJR. 

Revistas Uniandinas categorizadas por Miniciencias

 

Notas importantes del reporte de Convocatoria 875 de 2020 

Fase I, la inscripción se realiza por parte del editor de la revista y debe solicitar una cuenta por revista (obteniendo un usuario y contraseña) y proceder a hacer el registro de la información en el aplicativo, cumpliendo los requerimientos de ISSN físico y electrónicos.  

Fase II, Cumplimiento de los criterios de validación del proceso de evaluación y visibilidad. 

Fase III, Medición del impacto en la revista según aparezca en Journal Citation Report (JCR) o el Scimago Journal Report (SJR) y cálculo del Índice H5. 

La vigencia del listado es a partir del primero de enero hasta el 31 de diciembre del año siguiente a la publicación de los resultados finales de la clasificación. 

Los resultados finales de la convocatoria 875 de 2020 fueron: 

Para ampliar la información por favor consultar índices de impacto.

Senecabot