Explorando la cuántica: un legado para la ciencia y la tecnología
En el marco del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, declarado por la UNESCO en 2025 para conmemorar los 100 años del nacimiento de la mecánica cuántica, la Universidad de los Andes, a través del Sistema de Bibliotecas y la Facultad de Ciencias, con el apoyo de los Departamentos de Física y Química, se une a esta celebración con una exposición que busca acercar a la comunidad uniandina y al público en general, al fascinante mundo de la ciencia cuántica.
Te invitamos a visitar la exposición "Explorando la cuántica: un legado para la ciencia y la tecnología" en la Biblioteca General, Sala Aluna (piso 2).
¿Quieres una visita guiada?
Te esperamos todos los lunes y miércoles, de 11:00 a.m. a 12:00 p.m.
Escríbenos a [email protected] para agendar tu visita.
La ciencia cuántica describe la naturaleza a nivel microscópico, a diferencia de la física clásica que explica el mundo macroscópico (autos, aviones, galaxias). Fenómenos como la imposibilidad de determinar simultáneamente la posición y velocidad de una partícula subatómica o la existencia de bandas de energía en los materiales, son propios del mundo microscópico y requieren una descripción basada en la ciencia cuántica. Nuestros sentidos no pueden percibir directamente el mundo microscópico y por eso, la cuántica resulta contraintuitiva. Sin embargo, hoy en día la comprendemos a tal nivel que podemos desarrollar aplicaciones tecnológicas basadas en ella.
Investigamos lo que podemos investigar
Hasta finales del siglo XIX, la investigación se limitaba al mundo macroscópico, es decir objetos y sistemas a escala humana o superiores. Este mundo se puede describir con la física clásica (leyes de Newton, Coulomb, etc.), cuyas leyes permiten predecir determinísticamente fenómenos
astronómicos o definir trayectorias de aviones o pelotas de tenis. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando la ciencia pudo adentrarse en el mundo microscópico, es decir, por ejemplo, el estudio del átomo y la interacción luz-materia.
Esto impulsó la investigación en espectros atómicos, la naturaleza de la luz, el interior del átomo y de las moléculas, fenómenos y sistemas que eran inexplicables para la física clásica y cuya comprensión requirió un salto conceptual fundamental.
Te invitamos a recorrer este fascinante trayecto, desde los primeros indicios de la estructura atómica hasta los descubrimientos que dieron forma a la física cuántica.
¿Al fin qué ondas o particulas?
Hoy en día no encasillamos ni a la luz ni a la materia cómo onda o como partícula. La dualidad onda-partícula es ampliamente aceptada: ni la luz ni la materia son intrínsecamente onda o partícula; más bien, su comportamiento, ya sea ondulatorio o corpuscular, se manifiesta en función del experimento que se realice. Es decir, el observador juega un papel protagónico en la forma en que la naturaleza se revela ante nosotros.
En búsqueda de un nuevo código
Entre 1913 y 1925, el modelo atómico de Bohr es mejorado, y explica varios resultados experimentales y la organización de la tabla periódica de los elementos. Sin embargo, no consigue interpretar las líneas espectrales detectadas en experimentos con campos magnéticos o en átomos que no son hidrógeno.
Los grupos de Bohr en Copenhague (Dinamarca) y Max Born en Gotinga (Alemania) lideran esfuerzos para encontrar una nueva teórica cuántica, que explique las observaciones atómicas de manera más completa.
En junio 1925 Werner Heisenberg, un joven físico quien trabaja con Born, se va a una isla del Mar del Norte llamada Helgoland con el propósito de encontrar un nuevo código para impulsar la teoría cuántica. Allí alcanza dos convicciones decisivas:
1) centrarse solo en lo que se puede observar, los observables, que, para el átomo, son la frecuencia y la intensidad de la luz emitida, dejando de lado cualquier modelo anterior.
2) escribir el comportamiento del electrón (posición, velocidad, energía, etc.) no como números, sino como tablas numéricas.
Este recorrido no solo revela los avances científicos, sino también las tensiones, los debates y las intuiciones que marcaron el nacimiento de la física moderna. Una historia donde la abstracción matemática y la imaginación física se encontraron para describir lo que nunca antes se había visto. Te invitamos a continuar con esta historia.
Descubre cómo en Uniandes estamos explorando el fascinante mundo de la ciencia cuántica. Estos proyectos combinan ciencia de frontera con aplicaciones reales que transforman la tecnología, la salud y nuestro entendimiento del cosmos.
La ciencia cuántica, con sus reglas que desafían la lógica, no está solo en los laboratorios: ¡es inspiración pura para el mundo del entretenimiento! ¿Por qué la asociamos tanto con la ciencia ficción? Simple: sus 'superpoderes' —como estar en dos lugares a la vez— son el combustible perfecto para historias increíbles. Aquí te mostramos algunas referencias:
_______________________________________________
Bibliografía
Ben Mills. (2007). Tetraphenylporphyrin 3D balls model [Imagen digital]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tetraphenylporphyrin-3D-balls.png
Born, M., Heisenberg, W., & Jordan, P. (1926). Zur Quantenmechanik. II. Zeitschrift für Physik, 35, 557–615. https://doi.org/10.1007/BF01379806
Dirac, P. A. M. (1928). The quantum theory of the electron. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, 117(778), 610–624. https://doi.org/10.1098/rspa.1928.0023
Dirac, P. A. M. (2025). The principles of quantum mechanics (4th ed.). Bow Wow Press.
Eames Office. (1977). Powers of Ten™ [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0fKBhvDjuy0
Einstein, A., Podolsky, B., & Rosen, N. (1935). Can quantum-mechanical description of physical reality be considered complete? The Physical Review, 47(10), 777–780. https://doi.org/10.1103/physrev.47.777
Gleiser, M. (2021, octubre 27). Einstein’s demon-haunted quantum world. Big Think. https://bigthink.com/13-8/einstein-spooky-action-at-a-distance/
Heisenberg, W. (1925). Über quantentheoretische Umdeutung kinematischer und mechanischer Beziehungen. Zeitschrift für Physik, 33, 879–893. https://doi.org/10.1007/BF01328377
International Year of Quantum 2025 (2025, Mayo 12). "¿Qué Significa Cuántico?" El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ) 2025 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1m41fkc2Z6Q&t=1s
OpenAI. (2025). Imágenes generadas mediante inteligencia artificial de ChatGPT [Imágenes digitales]. Elaboradas con tecnología de generación de imágenes de OpenAI. https://openai.com/chatgpt
Pauli, W. (1925). Über den Einfluß der Geschwindigkeitsabhängigkeit der Elektronenmasse auf den Zeemaneffekt. Zeitschrift für Physik, 31(1), 373–385. https://doi.org/10.1007/bf02980592
Pauli, W. (1925). Über den Zusammenhang des Abschlusses der Elektronengruppen im Atom mit der Komplexstruktur der Spektren. Zeitschrift für Physik, 31(1), 765–783. https://doi.org/10.1007/BF02980631
Siegel, E. (2023, agosto 14). The 13 scales that define our physical Universe. Big Think. https://bigthink.com/starts-with-a-bang/13-scales-universe/
Universidad de los Andes. (2024, noviembre 15). El mapa 3D del universo: ¿Qué nos revela sobre el cosmos y la energía oscura? https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/fisica/el-mapa-3d-del-universo-que-nos-revela-sobre-el-cosmos-y-la-energia-oscura
Universidad de los Andes. (2025). Álgebra y computación cuántica topológica. Facultad de Ciencias – Departamento de Matemáticas. https://matematicas.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025). Computational Bio-Organic Chemistry Bogotá. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://cobo.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025). FLAG Research LAB. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://flaglab.github.io/
Universidad de los Andes. (2025). Grupo de Física Estadística. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://fisstat.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025). Grupo de Investigación Altas Energías. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://hep.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025). Grupo de Investigación Óptica Cuántica. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://flaglab.github.io/
Universidad de los Andes. (2025). Nanomagnetism Laboratory. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://hep.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025, junio 11). Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ). Facultad de Ciencias. https://ciencias.uniandes.edu.co/56-eventos/681-ano-internacional-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-cuanticas-iyq
Universidad de los Andes. (2025). Quantum Materials. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://quantummaterials.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2025). Revista Hipótesis. Facultad de Ciencias. https://hipotesis.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid=101
Universidad de los Andes. (2024, octubre 25). Quipu: Computador Cuántico en Uniandes. Facultad de Ciencias – Departamento de Física. https://fisica.uniandes.edu.co/es/docencia/computador-cuantico
Valencia, A., & Miscione, G. P. (2015). La luz: color y mucho más. Hipótesis, 18. https://opticacuantica.uniandes.edu.co/images/documents/disclosure/disclosure-articles/Hipotesis-La-luz-18.pdf
Menciones adicionales
Ilustración colaborativa: Kris Neckelmann (Visual Thinker, Keep Ideas Studio – @lentedekris) y Dra. Carla Hermann (Universidad de Chile – @quantumcarla).
Uso de IAG en imágenes: Los perfiles históricos fueron modificados mediante inteligencia artificial (ChatGPT, OpenAI, 2025) para explorar escenarios alternativos en la historia de la ciencia.